Hagamos ECO por Ensenada



Esta campaña será el canal de difusión, avances y comunicación del 𝐏𝐫𝐨𝐠𝐫𝐚𝐦𝐚 𝐒𝐞𝐜𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐃𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐨 𝐔𝐫𝐛𝐚𝐧𝐨 – 𝐈𝐧𝐟𝐫𝐚𝐞𝐬𝐭𝐫𝐮𝐜𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐕𝐞𝐫𝐝𝐞
impulsado por Consejo Consultivo Económico De Ensenada y apoyado por el FIDEM II.

Cuatro ejes principales



AGUA

Primer eje

Implementar medidas que ayuden a reducir el colapso en los sistemas de drenaje y la frecuencia de inundaciones, al mismo tiempo que se impulsa el aprovechamiento eficiente del agua mediante su recolección, tratamiento y distribución.



MOVILIDAD

Segundo eje

Impulsar una movilidad sostenible mediante el desarrollo de infraestructura para peatones, ciclistas y transporte público, promoviendo calles que funcionen como corredores verdes e integrales para una mejor conectividad urbana.



ESPACIO PÚBLICO

Tercer eje

Fomentar prácticas y espacios urbanos que faciliten la convivencia social y reduzcan desigualdades, a través de un diseño urbano más accesible y de mayor calidad en los espacios públicos.<



BIODIVERSIDAD

Cuarto eje

Integrar flora y fauna nativa en el entorno urbano para recuperar ecosistemas deteriorados, fortalecer la conexión con la biodiversidad y garantizar la continuidad de los servicios ecológicos esenciales.

Objetivos generales

General y particulares.

- Mejorar la resiliencia urbana.

- Conservar los paisajes naturales.

- Mitigar efectos del cambio climático.

- Integrar actores públicos, privados y sociales en la gestión de áreas verdes.

¿Qué es la infraestructura verde?


Ing. Héctor Contreras

Presidente del CONSULTEN

Arq. Julio Salinas

Líder del proyecto

Dr. Ricardo Eaton

Cómite Técnico

Dra. Diana Noble

Cómite Técnico

¿Qué es la infraestructura verde?

La Infraestructura Verde (IV) es una red planificada de espacios naturales y seminaturales en zonas urbanas y rurales. Conectividad, multifuncionalidad y sostenibilidad son sus pilares. Se presenta como alternativa a la infraestructura gris tradicional.

Líneas de acción

1

Estrategias y Líneas de Acción

Acciones concretas. El programa define estrategias específicas para restauración ecológica, gestión del agua, movilidad verde y diseño participativo de espacios. Se incorporan instrumentos económicos, manuales técnicos y subsidios.
2

Diagnóstico y Línea Base

Estudio del contexto. Análisis territorial, ambiental y social del municipio de Ensenada. Identificación de zonas prioritarias, carencias, oportunidades y condiciones para implementar infraestructura verde.
3

Banco de Proyectos

Iniciativas identificadas. Compilación de proyectos ciudadanos, académicos y municipales con potencial para implementación. Incluye un proyecto piloto bandera con impacto demostrativo y escalable.
4

Indicadores y Evaluación

Monitoreo y seguimiento. Indicadores ambientales (cobertura vegetal, biodiversidad), sociales (acceso a áreas verdes, participación), y económicos (empleos verdes, inversión). Permiten evaluar avances y ajustar estrategias.
5

Zonificación y Mapas

Representación geográfica. Mapas interactivos del municipio que muestran áreas verdes actuales, zonas con potencial de intervención y conectividad ecológica entre espacios públicos.
6

Contacto y Participa

Calendario de actividades, comunicados oficiales, foros comunitarios y avances del programa. Espacio para la transparencia y la rendición de cuentas.

Próximas actividades

Noticias y Eventos

Descarga de documentos


PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO URBANO-INFRAESTRUCTURA
VERDE DEL MUNICIPIO DE ENSENADA (PSDUIVME 2025)

Contáctanos

Your message has been sent successfully.
Sorry, error occured this time sending your message.
Contacto
Ensenada, Baja California, México

Teléfono
(646) 532 3105

Email
direccion@consulten.org.mx https://consulten.org.mx